Perfomance

miércoles, 31 de enero de 2018

Centros de salud de Zamora Chinchipe alcanzan certificación por el MSP como unidades inclusivas

Los centros de salud de Yantzaza, Chicaña, Guadalupe, Valladolid y los puestos de salud de La Chonta y La Pituca, de la provincia de Zamora Chinchipe, alcanzaron el reconocimiento del Ministerio de Salud Pública (MSP) como Unidades de Salud de servicios inclusivos.

En la actualidad estas unidades cumplen con los ejes de libre discriminación, libre contaminación, participación y generación de acciones saludables.

El evento se cumplió en las instalaciones de la Gobernación de Zamora Chinchipe, este martes 30 de enero.

María Soledad León, especialista de Promoción de la Salud de la Zona 7, mencionó que las unidades ofrecen un servicio de salud sin exclusión ni discriminación, están en condiciones de atender a todos los grupos poblacionales siendo prioridad las mujeres embarazadas, las personas con discapacidad, los grupos GLBT y adultos mayores.

A través de esta estrategia el MSP busca que los servicios de salud incorporen en su acción diaria los enfoques de promoción de la salud para promover estilos y entornos de vida saludables, en su camino del fomento de la salud y bienestar de la población con el propósito de fortalecer la atención en los establecimientos.



Por su parte, Maiela Sarango, presidente de Comite Local de Salud de Yantzaza, agaradeció al Ministerio de Salud Pública por fomentar estrategias que permiten mejorar la calidad de vida de los usuarios.

“Gracias a la certificación sabemos que se potenciará los establecimientos de salud de primer nivel de atención, para incorporar y desarrollar estrategias que buscan un enfoque de inclusión y garantía del derecho a la salud.”



El evento culminó con una Feria de la Salud donde los cuatro distritos expusieron los componentes de la estrategia que permite acreditar a los establecimientos de salud como Unidades Inclusivas.

Manifestaciones en Contra de Rafael Correa en el final de la Campaña de la Consulta Popular

El expresidente Rafael Correa sufre un nuevo revés en su campaña de promoción del No en la consulta popular del cuatro de febrero próximo.
Primero recibió huevos, lanzados a su caravana motorizada, cuando el 24 de enero llegó a La Maná y  ahora soportó una manifestación de rechazo a su presencia en Quinindé, Esmeraldas.
Esto porque Correa literalmente permaneció retenido en al interior de radio ‘Magia’, ubicada en la calle Víctor Villegas y 6 de Diciembre, en el centro de Quinindé. A este lugar  llegó alrededor de las 07:20 acompañado por coidearios como Gabriel Rivera, exasambleísta, y Paola Cabezas, exgobernadora de Esmeraldas.
Minutos después (08:00), empezaron a llegar manifestantes a la parte baja del edificio donde funciona la radio y empezaron a gritar consignas como ‘fuera Correa, fuera’. Alrededor de las 09:00, sumaban más de tres centenares de manifestantes que lanzaron huevos, tomates y basurasobre los vehículos en los que se movilizaban el expresidente y su comitiva.
En torno al vehículo, una  gran cantidad de personas gritaban a coros  consignas de “7 veces Sí”, en referencia a su decisión del voto en la consulta popular convocada para este domingo 4 de febrero.
El automotor de Correa y otros vehículos de sus partidarios quedaron con pintadas de aerosol (grafitis), y llenos de basura sobre su capós, parabrisas, espejos, puertas y ventanas. 
Fue necesaria la presencia de refuerzos policiales que llegaron desde Esmeraldas, mientras un helicóptero sobrevolaba el sector donde estaba retenido Correa.
Para desalojar a los manifestantes y permitir la salida de Correa agentes policiales utilizaron gases lacrimógenos. Correa pudo salir alrededor de las 12:19 minutos, es decir cinco horas después que llegara al medio radial. 
Luego de un par de horas del incidente, Correa reaccionó. En su cuenta de Twitter, sin dar nombres ni pruebas,  responsabilizó de estos incidentes a “directores departamentales del Municipio de Quinindé. Sus guardaespaldas están armados”.

Fuente: La Hora

Un muerto tras colapso de pared por sismo de magnitud 5,6 en Puyo

LA SGR confirmó una víctima mortal por el sismo. El IG registró otros 3 sismos de intensidades menores en el mismo sector. 

Un sismo de magnitud 5,6 en la escala abierta de Richter se registró a las 18:13 de este miércoles 31 de enero, a 32,90 kilómetros de Puyo, en la provincia de Pastaza, informó el Instituto Geofísico. Tuvo una profundidad de 4,81 kilómetros. 

En un primer reporte, la Secretaría de Gestión de Riesgos indicó que el sismo fue sentido en las provincias de Orellana, Napo, Pastaza, Tungurahua, Morona Santiago y Chimborazo. Además, informó que una menor de 12 años falleció por el colapso de una pared de una vivienda en el cantón Huamboya (Morona Santiago). En redes sociales, ciudadanos indicaron haber sentido el movimiento telúrico también en Quito. 

El alcalde Mauricio Rodas dijo que no se registra ningún daño en la ciudad. "Llamamos a los quiteños a mantener la calma, cualquier emergencia comunicarse al 911 y personal municipal acudirá de inmediato", escribió en su cuenta en Twitter. El IG indicó, además, que tras el sismo principal le siguieron otros 3 en el mismo sector, con magnitudes de 3,8, 3,6 y 3,6. (I)

martes, 30 de enero de 2018

Antonio Solórzano bachea la vía Congüime-Chinapintza ante la falta de atención de las instituciones competentes

Antonio Solórzano habitante del sector minero "Chinapintza" se dedica al  bacheo de la vía Congüime-Chinapintza en el cantón Paquisha.

Ante la falta de oportunidades laborales y el descuido de las instituciones que tienen la competencia de realizar el mantenimiento de las vías del sector rural "Solórzano" decidió poner sus manos en la obra; que el llama social.

El ciudadano altruista no percibe un sueldo de ninguna institución. Sin embargo, se ayuda con las monedas que le regalan los conductores de los vehículos que transitan por la zona minera. 

La ciudadanía del sector de Chinapintza, solicita que se firme un convenio entre los Gad´s: provincial y cantonal, para que se atienda la vía que conduce al sector minero fronterizo (Ecuador - Perú).

Es de trascendental importancia considerar que está establecido en la ley que una de las competencias exclusivas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados provinciales es la de planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas.
Por: Raúl Javier Lojano.

lunes, 29 de enero de 2018

Salinas trabaja para salvar la playa

Un estudio revela que el mar podría en un plazo de 10 años destruir la playa de San Lorenzo en Salinas, provincia de Santa Elena.      

Esta situación motivó al Municipio a crear un plan para salvar este sitio turístico y de alto movimiento laboral. 

Ante los problemas de erosión, Daniel Cisneros, alcalde del cantón, anunció la realización de un plan de salvamento y protección que alcanzaría hasta el Yacht Club.  Este proceso tiene dos alternativas: la primera contempla el relleno con arena, construcción de dos rompeolas a 160 m de la línea costera. 

La segunda opción también se basa en el relleno con arena y la construcción de 4 espigones. Estos servirán de contención y se prolongarán hasta la profundidad del cierre de la zona.         

El monto referencial del costo de la ejecución de la obra es de $ 12 millones.   Actualmente se busca financiamiento para realizar esta obra con los gobiernos de Japón y Ecuador.

Lucas Keoma Lojano Medina y Raùl Javier Lojano en la playa de Salinas. 

"Chicha de yuca" bebida gastronómica y cultural de los pueblos Amazónicos

Prehispánica. La yuca, el principal ingrediente de esta bebida, es un producto prehispánico no nativo. Su preparación ha sido parte tradicional de la gastronomía y la cultura de los pueblos amazónicos por mucho tiempo (Estrella, 1998).

Descripción
De entre todas las chichas preparadas tradicionalmente en la Amazonía, se podría decir que la de yuca es una de las más populares y apetecidas. Se trata de una bebida fermentada cuyo ingrediente principal es la yuca. La fermentación es un proceso de transformación de los alimentos en donde los almidones y azúcares se transforman en alcohol. El grado de alcohol de la bebida depende de la cantidad de azúcares fermentables disponibles y la cantidad de días que se la deje fermentar. Es una bebida espesa, de color blanco lechoso y sabor fuerte, algo ácido. Su consumo forma parte de la vida y cultura de muchas nacionalidades y su preparación es una tradición con técnicas y rituales que han sido transmitidas de generación en generación, manteniéndose hasta la actualidad. Su consumo es diverso y su preparación varía un poco según la familia y/o nacionalidad, pero la base es la misma. Es un alimento muy apetecido, tanto por su valor nutricional como social y cultural.
A nivel social, la chicha está relacionada con las mujeres. Ellas son las encargadas de cultivar la yuca, preparar y servir la chicha. Una mujer que no tiene chicha en su casa constantemente es considerada ociosa y mala madre de familia. Por lo general las mujeres tienen en sus chakras o huertas variedades de yuca que se distinguen por su color (entre ellas, la blanca, amarilla y morada), y en sus casas, chichas en distintos estados de fermentación (Alvarado, 2012, p. 444; García, 2012). La costumbre de servir la chicha para algunos está a cargo de la madre o la hija mayor: primero se sirve al padre dueño de casa, luego a los invitados, de esta manera se garantiza la amistad y las relaciones sociales. Se sirve en un pilche hondo, y se espera que la persona a la que se le ha ofrecido beba toda la porción. Esto se repite varias veces. Cuando ya no se quiere más, se indica con una palabra (que varía según la nacionalidad) y no se le volverá a ofrecer (Chiriap Tsenkush, 2012, pp. 114-116).

Época de consumo

Cotidiano y festivo. La yuca es un producto cultivado que se produce constantemente; por lo que, a diferencia de otras chichas (como la de chonta, morete, etc) ésta es consumida durante todo el año y en distintas ocasiones. Se puede decir que es la principal bebida cotidiana, se la ofrece después de cualquier comida, a excepción de las ocasiones en las que se reciben visitas en la casa, en cuyo caso las mujeres sirven la chicha antes de la comida (Ríos & Caballero, 1997, p. 247). También es requisito en festividades, mingas, celebraciones familiares o fiestas comunitarias. En cualquier ocasión se brinda chicha de yuca (Tapuy, entrevista, 2012). Para las mingas, cada familia lleva un balde de chicha, la que se mezcla en una o varias ollas grandes. Esta mezcla da como resultado una chicha de sabor muy particular, ya que cada chicha viene preparada de manera distinta, inclusive con distintos ingredientes. Por lo general las chichas en las mingas resultan ser muy fuertes tanto en su sabor como en su grado de alcohol (Alvarado, 2012, p. 443).
Tradicionalmente entre los Zápara las chichas preparadas para mingas o fiestas tienen un proceso especial, que se presenta más adelante.

Nacionalidades que lo elaboran

Es una bebida tradicional de muchas nacionalidades, como los Kichwa o los Shuar, entre otros. Actualmente es parte de las tradiciones y la vida de todos los pueblos, incluidos los mestizos. Los Secoya, sin embargo, la consumen en menor cantidad, principalmente en las mingas y festividades. Según ellos, la preparación de esta chicha es una tradición aprendida de los Kichwas (Medina, entrevista, 2013; García, 2012)

Ingredientes tradicionales

yuca (blanca, morada)* Chicha antigua previamente fermentada (opcional) Variantes: Plátano maduro* camote* Panela* Hongo del tallo de la yuca
  • Ver ficha

Formas de preparación

Existen diversas formas de preparar la yuca. Ya sea según la tradición, los gustos de la familia o la abundancia del producto disponible. A continuación se describen las variantes más comunes y su forma general (o básica) de preparación.
Para elaborar la chicha se debe pelar y cocinar la yuca en agua sin sal hasta que se suavice. Luego se pasa la yuca a una batea de madera y se machaca con un mazo, a esta yuca machacada se la llama “masato”. El siguiente paso es masticar o salivar los trozos de masato que han quedado duros o fibrosos. Las mujeres mastican el masato y lo devuelven a la batea. Es importante aclarar que esta técnica de masticado, contrario a lo que se cree, es necesaria para mejorar el sabor y la fermentación adecuada de la chicha. La saliva contiene enzimas que convierten el almidón del grano en azúcares más digeribles y fermentables. La saliva además endulza la yuca, evitando de esta manera la necesidad de agregar panela o azúcar a la mezcla (McGee, 2004, p. 740) Luego de masticada se espera a que el masato enfríe, para colocarlo en una olla de barro. En este punto se aumenta por lo general restos de una chicha antigua, que sirve como inoculante para asegurar la fermentación (Moya, 201?, p. 20). También hay quienes agregan en este momento un poco de camote crudo masticado o majado (especialmente la variedad de camote blanco), plátano maduro machacado, trozos de caña, o panela (siendo esta última una versión más moderna). Cualquiera de estos productos se agregan con la finalidad de lograr una fermentación más dulce y rápida. Una vez en la olla se mezcla con un poco de agua y se deja fermentar tapando con hojas de bijao. Puede ser consumida a partir del día siguiente (Alvarado, 2012, p. 444; Tapuy, entrevista, 2012).
Según Tanguila (2016), Kichwa agroecólogo de la Asociación Kallari, la yuca morada es la más dulce y su chicha no necesita ser endulzada con nada. A diferencia de la chicha de yuca blanca que se prepara con plátano maduro machacado o cocinado para que endulce.
Existe una variante de chicha de yuca muy especial que se prepara con unos hongos rojizos (sankuch) que crecen en los tallos de yuca, que han sido quemados luego de ser cosechados. Este procedimiento consiste en inocular a las yucas asadas con corteza, con el polvo de estos hongos. Para esto se coloca el polvillo dentro de las fisuras o endiduras de la yuca, se las cubre con hojas de bijao y se las deja durante 3 días. Durante este tiempo los hongos descomponen la yuca despidiendo un aroma muy agradable. Esta yuca está lista para ser procesada de la misma manera descrita anteriormente, para preparar la chicha. También hay quienes echan los hongos junto con el masato de la yuca, sin embargo de esta manera no sale tan jugosa. El sabor y textura que aportan estos hongos es único y especial, lamentablemente son pocas personas quienes todavía la preparan y menos aún las que conocen el procedimiento (Chiriap Tsenkush, 2012, pp. 114-116).
La chicha se sirve en pilches hondos, tiene una consistencia un poco grumosa debido a las fibras de la yuca. Sin embargo en ocasiones, se la puede cernir recogiendo sólo la parte líquida, a esto se le conoce como “vinillo” de yuca (Chiriap Tsenkush. Tomo I, 2012, p. 164) Puede ser consumida al día siguiente, cuando es todavía dulce y poco fermentada; con el paso de los días la fermentación se acelera aumentando el grado de alcohol. Luego de 4-5 días la bebida se vuelve demasiado fuerte y no es apetecida (García, 2012).
La chicha especial para las mingas se preparan colocando 2 tallos de caña de azúcar pelados, en forma de cruz, en el fondo del recipiente. Se tapa con hojas de plátano y encima de estas se coloca la yuca aplastada y masticada. Se llena el recipiente con agua y se tapa con hoja de plátano o de balsa. Luego de 3 o 5 cinco días las partes sólidas de la yuca se asientan en el fondo. Las madres ofrecen esa yuca a sus hijos pequeños, generalmente a los varones, mientras que la chicha líquida estaba lista para los mayores (Grefa Ushigua & Ushigua, 2012, p. 195)

Propiedades

En cuanto a su valor nutricional, la chicha, como otros productos fermentados son alimentos con grandes propiedades nutricionales, digestivas y antioxidantes. Son probióticos naturales, es decir contienen microorganismos vivos que aumentan la flora intestinal y ayudan al sistema inmunológico del cuerpo. Son alimentos altamente nutritivos, potencian la producción de ciertas vitaminas y minerales (como la vitamina B, difícil de encontrar en la mayoría de alimentos), antioxidantes y en general transforman a los alimentos en sustancias más sencillas asimilables para el organismo (Katz, 2003). La chicha de yuca, es considerada un bebida energética, que da fuerza para el trabajo y despierta el cuerpo y el alma. Pero no debe ser muy dulce, de lo contrario se vuelve pesada, difícil de digerir y hace daño al estómago (Grefa J., entrevista , 2012)
Existen además muchas creencias alrededor del consumo de la chicha. Los Kichwa, Zápara y otros pueblos por ejemplo, no toman chicha fermentada cuando están siendo tratados por un yachak (curandero o shamán) o lo hacen sólo de acuerdo a las indicaciones del mismo, caso contrario pueden sufrir graves consecuencias (Alvarado, 2012, p. 447). En ninguna nacionalidad se permite a los niños masticar la yuca, ya que se piensa que de grandes no serán buenos cazadores (Cawetipe et al., 2012, p. 257). .

Estado de conservación

La chicha es todavía una preparación común en la Amazonía. Sin embargo muchas técnicas y procesos dentro de su elaboración han sido sustituidos por prácticas más modernas, sacrificando muchas veces la calidad del producto. Como es el caso del uso de ollas de barro y bateas de madera, sustituidas ahora por baldes de plástico, que no aportan al sabor y aireación que requiere la chicha. De igual manera el acto de masticar la yuca para endulzarla y aportar enzimas digestivas; acto que hoy en día se ha visto sustituido por endulzantes como camote, plátano, panela o azúcar (García, 2012; Alvarado, 2012, p. 447)
Recopilación: Raúl Javier Lojano

Niña Cayó al río Zamora desde un Puente en mal estado

La falta de un tablón en un puente de madera, fue la causa para que la menor cayera al afluente.

Como todos los días la niña M. P., de 7 años, junto a su hermano, se dirigían a la escuela ‘Princesa Paccha’, del barrio Namírez Bajo, de la parroquia Cumbaratza, de Zamora, para recibir clases, sin embargo el viernes pasado ninguno de los dos pudo llegar a su unidad educativa. El motivo: un puente colgante de madera en mal estado.

La falta de un tablón en el viaducto provocó que M.P. cayera hasta el río Zamora. Afortunadamente los habitantes del sector se percataron de lo sucedido y acudieron a sacar a la niña del agua. La menor, producto de la caída, presentaban raspones en todo su cuerpo.

A simple vista se puede verificar que la madera del piso y de los costados del puente colgante se encuentra deteriorados y necesitan ser cambiados. El tablón que hacía falta ya fue colocado.

Este puente, que une al barrio de Nambija Bajo, perteneciente a la parroquia San Carlos de las Minas, con Namírez Bajo, es el único paso peatonal que tienen los habitantes de la zona.

Otros casos
Lupe Hernández, moradora de Nambija Bajo, indica que ese no es el único hecho que ha sucedido. Ella cuenta que hace unas semanas atrás su hijo también estuvo a punto de caer al río. “Regresando de la escuela se quedó enganchado con la mochila en los palos del puente y la hermana lo avanza a jalar para que no se vaya, y añade, si caía, y el río estaba crecido, no lo hallaba”, asegura.

Otro caso es el de una persona adulta que salía en la madrugada de su hogar. Él, por la oscuridad del lugar, no se percató de los huecos, quedando la mitad de su cuerpo al aire.

Alternativa peligrosa
En el lugar, a unos 100 metros, también existe un puente carrozable de un carril, que a decir del presidente del barrio, Eduardo Guerrero, lo tendrán que utilizar “como una alternativa aunque no nos brinde la seguridad necesaria”.

Precisamente el motivo para que las personas no utilicen este viaducto es porque no hay un puente peatonal paralelo, lo que los lleva a caminar por donde pasan los volquetes que presentan servicio en la zona.

“Los enormes camiones no nos dan ninguna garantía para los niños y acotó, al igual el exceso de velocidad con la que pasaban por aquí es un peligro para ellos”, sostiene Guerrero.

Medida
El presidente del barrio manifestó que una comisión visitó el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe para solicitar que se tomen acciones. “Nos dijeron que ya existe un presupuesto para la construcción de uno nuevo; aspiramos que sea lo más rápido posible”, expresó el representante barrial. (MJE)

Nos dijeron que ya existe un presupuesto para la construcción de uno nuevo (puente); aspiramos que sea lo más rápido posible”
Eduardo Guerrero
Presidente del barrio Nambija Bajo

EL DATO
Está previsto que una comisión de los barrios cuyos moradores usan el viaducto, asistan hasta la Gobernación para buscar que se declare el puente en emergencia.

Fuente: La hora

sábado, 27 de enero de 2018

Terrorismo en Ecuador: 23 heridos deja la Explosión en Comando Policial de San Lorenzo

Según informes preliminares, algunos policías presentan cortes menores tras el incidente. De momento se investigan las causas del atentado.

Un artefacto explotó la madrugada de este sábado (01:40) en la parte posterior del comando policial del distrito San Lorenzo (Esmeraldas), sin dejar víctimas mortales que lamentar, confirmó el Ministerio del Interior.

La detonación afectó estructuras en el muro posterior y ventanales del edificio donde funciona el comedor y dormitorios, así como varias casas a 50 metros a la redonda.

Según el Ministerio, algunos policías presentan cortes menores producto de la explosión de vidrios y ventanales. Además, de acuerdo a las primeras inspecciones, se evidencia daños en vehículos policiales y civiles estacionados al interior del recinto.

En el informe policial se indica que 13 personas ingresaron con heridas leves al Hospital Divina Providencia y tres en el hospital tipo C de la localidad.

Personal de Criminalística realiza el debido procedimiento al igual que el Grupo Especial Móvil Antinarcóticos (GEMA) y el Grupo de Operaciones Especiales (GOE) recorren la parte exterior de la unidad. "Se trabaja de forma sistemática para identificar a los presuntos autores", apunta la nota.

El ministro del interior, César Navas, junto con el Alto Mando de la Policía ya se encuentra en el lugar y de momento recibe informes sobre lo sucedido.

El comandante general de la Policía, Ramiro Mantilla, dispuso la movilización de unidades especializadas del GIR, GOE y GEMA. "No permitiremos la presencia de grupos armados en nuestro territorio", subrayó. (I)

Fuente: El Telégrafo

viernes, 26 de enero de 2018

Automotor fue Quemado en sector Minero de Paquisha

En días recientes en la frontera de Ecuador y Perú, en el sector Conguime Alto de Paquisha, se informó de una camioneta que fue quemada en su totalidad por presuntos antisociales. En ese momento se catalogó el suceso como un asalto.

El dueño del vehículo incinerado, José López, en cambio indica para este medio, que las personas que procedieron a quemar su automotor lo hicieron por represalias que mantenían contra él.

El motivo sería según asevera López, por la disputa de un terreno donde se realiza minería. “Se venía escuchando amenazas de personas que sabían entrarse a nuestros dominios para robar oro y en represalias, porque ya no los dejamos proceden de esa manera”, relata.

Añade que un familiar suyo, que era el que conducía el vehículo, fue golpeado y amenazado de muerte. “Le dan una oportunidad y procede a correr para salvaguardar su vida”, expone.

Cuenta que esas personas al ver pasar a su familiar hacía el Perú, proceden cubiertos con pasamontañas y cargando machetes a interceptar el vehículo para prenderle fuego.

Ya existen algunas personas que han sido llamadas por la Justicia para esclarecer este caso que se suscita en una zona de frontera. (MJE)

Fuente: La hora

jueves, 25 de enero de 2018

Agricultores cerraron por 3 horas la vía a Daule


Supuesta Estafa y una Denuncia de Secuestro por Bitcoins en Ecuador

Comunidades indígenas de Cotopaxi hablaron de pérdidas por negocios con criptomonedas.
 
Un caso de presunta estafa masiva con la criptomoneda bitcoin fue denunciada esta semana por una comunidad indígena de Cotopaxi, que solicita la intervención de las autoridades mientras mantienen detenido a uno de los presuntos acusados desde hace dos meses.

El caso fue expuesto por los dirigentes del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), quienes alegaron que, en junio de 2017, 11 indígenas de la comunidad Ponce Quilota entregaron 27.500 a una asesora de la plataforma digital Bit Trader. 

Los afectados habrían entregado entre 100 y 1.000 dólares cada uno a estas empresas, con la oferta de obtener ganancias que triplicaban el valor entregado. Así, según Leonidas Iza, presidente del MICC, unos 1.500 campesinos de Otavalo, Cayambe, Ambato, Pujilí, Saquisilí, Salcedo, Pastaza, Azogues y Riobamba resultaron afectados. Y existen otras denuncias que sumarían los 112.252 víctimas.

Los dirigentes indígenas convocaron a una rueda de prensa el martes pasado y responsabilizaron a las firmas Mytrader Coin y Elite Argotty. Además, se indicó que presentaron una denuncia en septiembre de 2017 ante la Comisión de Justicia del MICC y la Fiscalía para iniciar una investigación del caso. 

Sobre las empresas 
My Trader Coin no aparece en el registro de la Superintendencia de Compañías ecuatoriana. A través de su sitio web www.mytradercoin.com no se puede obtener mucha información acerca de quiénes manejan esta empresa, pero se ha identificado al brasileño André Feitosa como el principal representante. Este personaje estuvo anteriormente involucrado en la estafa piramidal de Ifreex y su procesador de pago 2paynet.

Por otro lado, Elite Argotty está legalmente constituida con fecha el 17 de julio de 2017 como una constructora de edificios residenciales, actividad que no tiene nada que ver con el tema en cuestión. 

Existe un portal web de la empresa Elite donde sí se ofertan servicios de asesoría para operaciones con bitcoins; sin embargo, su lanzamiento en el mercado fue en agosto de 2017, un mes después de que los afectados incluso presentaran la denuncia. 

Denuncian presunto secuestro
A inicios de diciembre pasado, ya con la denuncia presentada y las investigaciones en marcha, Iza aseguró que la comunidad detuvo a una persona. “Con esto se pretende ayudar a la Justicia ordinaria y demostrar la eficacia de la Justicia Indígena para que estos casos no queden en la impunidad y, con esto, se investigará a la persona para dar con los responsables”, dijo Iza a la prensa.

Esta semana, el tema volvió a la palestra pública. Este Diario pudo conocer que esta persona, quien sería un trabajador de la firma Elite, continúa detenida en la comunidad desde el 30 de noviembre y su familia interpuso una denuncia ante la Fiscalía por presunto secuestro.

Al ser consultado sobre este tema, Leonidas Iza indicó que “no está secuestrado, sino colaborando en las investigaciones con la comunidad”. A pesar de ello, no fue posible conversar con el detenido.

Esta no es la primera vez que la comunidad retiene a una persona. En agosto del año pasado, dentro de las instalaciones de la unidad educativa de Tisaleo, personal de la Policía rescató a dos personas que fueron retenidas por los afectados de una red de estafa masiva. 

Los supuestos estafados indicaron que para la liberación de las personas se pidió la cantidad de 150.000 dólares que ellos previamente habían entregado de su bolsillo. El caso también involucró a la empresa My Trader Coin, según las investigaciones oficiales. (LGP-NA)

El bitcoin y sus características
°Una bitcoin se cotizaba en 11.392 dólares hasta ayer y a mediados de diciembre pasado llegó a cotizarse en 19.499 dólares en el mercado de futuros.

El precio de una criptomoneda, explica el analista económico Marco López, se sostiene en las expectativas de la gente que adquiere bitcoins. Su operación no está respaldada por un Banco Central u otra entidad financiera por lo que recomienda a las personas que no conozcan la dinámica mantenerse al margen. 

Al respecto, el Banco Central del Ecuador emitió un comunicado en el que asegura que las bitcoins no son un medio de pago aceptado en el país. 

Pero tampoco es ilegal comprarlas o venderlas. De hecho, están disponibles en portales de compras online. El catedrático Luis Espinosa Goded considera que las inversiones con criptomonedas representan riesgos como en cualquier negocio; no obstante, aclara: “Que haya estafas con bitcoin no quiere decir que esa moneda sea una estafa”. 

Fuente: La Hora

Más de 160 mil Jóvenes de Ecuador sin Acceso a la Universidad

Arrancó un nuevo proceso de admisión. La cifra de rezagados sigue creciendo cada año.
Con una base de más de 291 mil inscritos, ayer arrancó un nuevo proceso de admisión a las universidades públicas del país a través del sistema ‘Ser bachiller’. Esta vez enfocado, principalmente, a atender la demanda en el ciclo Costa.

Entre ellos figuran quienes están a punto de culminar su formación en los colegios en esa región, pero también muchos jóvenes que no han podido acceder a la educación superior mediante este mecanismo en los últimos años.

De acuerdo con los registros que tiene la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt), son al menos 165.251 los bachilleres que, hasta ahora, no han logrado continuar sus estudios de tercer nivel.

La cifra se estableció en el último proceso de este tipo que se desarrolló en el segundo semestre del año pasado en la Sierra. De este participaron 292.728 postulantes, el 56% procedía de ciclos anteriores mientras 127.477 estaban por graduarse de la secundaria. 

En el grupo de quienes afrontan este problema está Andrés Chalá, de 20 años. El joven cuenta que no se da por vencido a pesar de que lleva dos años intentándolo. Sus escasos recursos económicos no le permiten acceder a una institución privada.

Gladis Guamán, una comerciante de 48 años, en cambio, optó por matricular a su hijo Jorge en una universidad particular, luego de que él hizo dos intentos en el sistema público. Sin embargo, está preocupada por otros cuatro sobrinos que hasta ahora no logran un cupo.
Oferta 
Las autoridades de la Senescyt insisten en que la oferta de cupos es algo que depende de las universidades e institutos y que el Gobierno no decide fijarlos. Aun así, mediante gestiones realizadas el año pasado, se logró aumentarlos en un 32%.
6
años han pasado desde que se puso en marcha el sistema nacional de nivelación y admisión. 
En varias ocasiones, Augusto Barrera, titular de la Senescyt, ha reiterado que no existe un mínimo de puntaje para acceder a una carrera, sino que a través del sistema, los estudiantes con mayor puntaje acceden a la profesión de su preferencia. 

En el caso de las universidades, las carreras más demandadas fueron Enfermería, Medicina, Administración de empresas, Derecho e Ingeniería civil. Y las que menos postulantes tuvieron fueron Antropología, Artes liberales, Biodiversidad y recursos genéticos, y Gestión empresarial. De los 61.792 cupos ofertados por las universidades y escuelas politécnicas, 59.890 fueron aceptados el año pasado. Frente a los 12.432 que optaron por institutos tecnológicos, que disponían de 15.654 cupos.
Plan 
La semana pasada, el Gobierno anunció un plan para el “fortalecimiento y revalorización” de los 138 institutos públicos que funcionan en el país. Sin embargo, para Andrés Quishpe, dirigente de los universitarios, son medidas “parche” a la situación que el Gobierno heredó del anterior Régimen. Sostuvo que las instituciones solo podrán aumentar sus cupos si cuentan con más recursos por parte del Estado. (RVD)
‘Ser bachiller’, ‘sin novedades’ 
° Sin mayores novedades y con “bastante acogida” se desarrolló la primera jornada del ‘Ser bachiller’. Así lo aseguró Josette Arévalo, directora del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval), quien ayer constató el arranque de este proceso en Manabí.

Los primeros en rendir esta prueba fueron 48 mil alumnos y para hoy se prevé que acudan otros 148 mil en todo el país. Arévalo desmintió que el examen sea más complicado que en años anteriores. De esto también dio cuenta Iván Bazurto, estudiante del colegio Guayaquil. Él fue uno de los primeros en contestar las 160 preguntas y asegurar 997 puntos en el examen. Bazurto espera llegar a la universidad a estudiar la carrera que anhela. 
 
Fuente: La Hora

miércoles, 24 de enero de 2018

Ricky Martin y la Felicidad de su Familia

Ricky Martin (46) es uno de los artistas puertorriqueños más exitosos y populares del momento. Durante muchos años, mantuvo en secreto que era gay. En 2010, el cantante y actor finalmente salió del clóset, pero no fue una decisión fácil para él.

Ahora, está protagonizando la nueva temporada de la serie American Crime Story: El asesinato de Gianni Versace. El intérprete admitió haber aceptado trabajar en esta ficción porque se sintió identificado con la historia del famoso diseñador de modas, quien también sufrió por su orientación sexual.

En una entrevista con Trevor Noah, Ricky Martin explicó por qué tardó en admitir que era gay: "No tienes ni idea del tiempo que me costó llegar a ese punto. El tema es que estaba rodeado de amigos que me decían: '¡No lo hagas! no salgas (del clóset) o será el final de tu carrera'. Me lo decía gente que me quiere, gente que quiere lo mejor para mí y personas que simplemente eran víctimas de la homofobia".

"Crecí en una cultura que me decía que mis sentimientos eran horribles, que mis sentimientos eran malvados. Y si a eso le sumás que yo era, ya sabés, como un ídolo de las adolescentes, un sex symbol", señaló el intérprete de hits como "Vente pa' acá", "La mordidita" y "Livin la vida loca". "Todos me decían que iba a ser el fin de mi carrera y fue extremadamente doloroso para mí, hasta que dije: 'No puedo más con esto, ahora todo va sobre mí, no sobre lo que está pasando fuera. Va sobre lo que necesito para ser feliz…'", agregó.

Crecí en una cultura que me decía que mis sentimientos eran horribles, que mis sentimientos eran malvados

Otro motivo que lo empujó a tomar esta determinación fueron sus gemelos Valentino y Matteo, quienes nacieron en 2008 a través de un método de subrogación de vientre. "Después tuve a mis hijos y dije: 'Tengo que salir (del clóset)'. Quiero decir, no voy a mentirles a estos niños preciosos. ¿Mentirles? No, ese no es el propósito de esto. Y la vida funciona en ciclos, es muy interesante. Mirá lo que estoy haciendo hoy en día, hablo en nombre de gente que sigue sufriendo, y a través de la interpretación, así que es realmente especial".

Al principio, el músico se encargó solo de la crianza de los pequeños, sin embargo, desde hace dos años, ha logrado conformar una familia homoparental con su esposo, Jwan Yosef. "Mis hijos me preguntan acerca de tener dos papás, y les digo que somos parte de una familia moderna. Es un hermoso sentido de libertad", aseguró recientemente en una entrevista con la revista Out.

"Mucha gente me dice 'tus hijos salen en la portada de las revistas y bla, bla, bla', y yo solo les digo' sí, porque quiero normalizar esto'. Quiero que la gente me mire, mire a mi familia y diga 'no hay nada malo al respecto'. Es parte de mi misión y es parte de la misión de mis hijos", agregó el músico, tras mostrar la intimidad de su familia en su exclusiva mansión, ubicada en Beverly Hills, para la revista especializada en arquitectura AD (Achitectural Digest).

En la presentación de American Crime Story: El asesinato de Gianni Versace, Ricky Martin reveló que se había casado en secreto con su pareja: "Intercambiamos votos y juramos todo. Firmamos todos los papeles que necesitamos, acuerdos prenupciales incluídos. Ya no puedo llamarlo novio. Es mi esposo. Es mi hombre. Es asombroso lo que nos pasa". Y adelantó que en unos meses realizarán una gran fiesta que durará tres días.Más en MSN
Ricky Martin explica a sus hijos por qué tienen dos papás (Europa press)

martes, 23 de enero de 2018

Soledad Buendía implicada en el caso de Corrupción "Caminosca"

La asambleísta Soledad Buendía junto a Jorge Glas y otros cinco funcionarios estatales recibieron 3,3 millones de dólares en sobornos de Caminosca, según un informe.

Esa empresa, fundada el 13 de mayo de 1976, fiscalizó proyectos ejecutados por el gobierno de Correa, como la construcción del Poliducto Pascuales-Cuenca, la Hidroeléctrica Toachi-Pilatón y la optimización de generación eléctrica del distrito Amazónico.

El 6 de julio del 2017, la Comisión Nacional Anticorrupción (CNA) presentó la denuncia penal en la Fiscalía General del Estado.

Soledad Buendía, autodenominada “correísta hasta morir” y vocal del Consejo de Administración Legislativa (CAL), siempre estuvo en contra de llevar a juicio político al exvicepresidente Jorge Glas. “El vicepresidente es el único ciudadano al que no se le permite el derecho a la defensa y se lo ha sentenciado ya, a través de titulares de prensa”, afirmaba antes de la sentencia de Glas.

El 15 de julio del 2017 la legisladora correísta fue llamada a rendir su testimonio y ella difundió en Twitter la citación de la fiscalía dentro de la investigación No 025-2017-FGE.
Caminosca utilizó dos “offshors” para suscribir subcontratos con el fin de justificar, bajo la apariencia de legalidad, pagos ilícitos a los funcionarios ecuatorianos.

Asambleísta pide cumplir compromisos mineros adoptados en la reuniòn organizada por el prefecto Salvador Quishpe

Como un encuentro positivo lo calificó el asambleísta Elio Peña a la reunión que mantuvieron con la presencia de ministros de Estado, autoridades locales y líderes sociales.

En dicho diálogo hablaron sobre sobre los proyectos mineros que se desarrollan en esta provincia

“Ha trascurrido más de una década que se han cerrado las puertas de los ministerios competentes para escuchar la voz de la ciudadanía. Nunca hubo una consulta previa para explotar los recursos minerales que existen en el subsuelo de la provincia”, expresó el asambleísta quien agregó que no se dio apertura a escuchar a los actores sociales.

Además, dijo que espera que esta no sea el primer acercamiento.

La reunión se realizó en la ciudad de aves y cascadas con la presencia de Salvador Quishpe, prefecto, Javier Córdova, ministro de Minería; Tarsicio Granizo, ministro del Ambiente; Yaku Pérez, presidente de la Ecuarunari; entre otras autoridades y dirigentes locales.

Zamora es una provincia históricamente minera y en la actualidad tiene concesionado el 48,83% de su territorio, esto es 515.649 hectáreas según informaron los funcionarios de la Prefectura.

Además de los proyectos Mirador y Fruta del Norte que explotan oro, plata y cobre a gran escala y a cielo abierto, la preocupación mayor se centró sobre la pequeña minería en sectores como Nambija o Chinapinza y su afección al medio ambiente.

Según un mapa de la Prefectura el 50% del territorio esta concesionado, el 40% está declarando área protegida y el 10% es sector poblado; por lo que se espera que luego de la firma del acta de compromiso entre el prefecto y las autoridades de gobierno, se respeten importantes áreas naturales de la provincia. (DVL).

EL DATO

Zamora Chinchipe tiene concesionado el 48,83% de su territorio.
Fuente: La Hora

Cazadores de historias de la UTPL en Zamora Chinchipe

Develar aquellas historias que cada ciudad guarda como un tesoro, fue la misión que un grupo de estudiantes de la titulación de Comunicación Social, de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), emprendieron en Zamora Chinchipe.

Según cuenta el director del proyecto, Vladimir Stoitchkov, docente de la UTPL, durante seis meses los alumnos trabajaron en la búsqueda de hechos que sean trascendentes y necesiten ser expuestos al ojo público.

Es así que ayer, arribaron hasta la provincia para entregar a quienes participaron como actores de las historias, el producto final, una revista, que recoge alrededor de 15 crónicas en las cuales se plasma la vida de artistas plásticos, soldados que participaron en la guerra del Cenepa; la integración cultural de los Shuar, Saraguro y Mestizos, las cascadas que bañan este territorio, y su gastronomía que gira alrededor de las ancas de rana y la producción de melcocha.

En esta noble misión también participaron los alumnos de los colegios San Francisco de Asís de Zamora y Juan XXIII de Yantzaza. “La dinámica es muy simple, preparamos talleres teóricos de periodismo que les impartimos a los colegiales, y después junto a ellos planificamos los temas y salimos a realizar las coberturas”, explica el docente.

Indica que la intención del proyecto que se denomina ‘Recuperando la Memoria Cultural de la Zona 7’, es mostrarle a la ciudadanía lo que pasa cotidianamente, pero desde otra perspectiva.

La alumna de la UTPL, Yessica León, quien escribió sobre la vida de un muralista yantzacense que se dedica a representar entre otras cosas a la diversidad de culturas que posee Zamora Chinchipe, y que acertadamente tituló, ‘La arcilla que construye un pueblo’, manifiesta que rescatar la memoria de las ciudades va más allá de una exposición, “es reconocer que somos parte de algo y a eso otorgarle un verdadero valor”.

De su parte, Belén Vaca, estudiante de la UTPL, calificó de gratificante la experiencia que vivieron al poder aplicar los conocimientos que sus profesores les enseñan en las aulas universitarias. (MJE).



“Rescatar la memoria cultural es reconocer que somos parte de algo y a eso otorgarle un verdadero valor”

Yessica León
Estudiante de la UTPL.

“La dinámica es muy simple, preparamos talleres teóricos de periodismo que les impartimos a los colegiales, y después junto a ellos planificamos los temas y salimos a realizar las coberturas”.

Vladimir Stoitchkov
Director del proyecto.

Tome nota:
Diez alumnos de la UTPL, recorrieron Zamora y Yantzaza en busca de las historias.

El dato:
Se imprimieron 500 revistas que fueron financiadas por la entidad superior.



Fuente: La Hora

Salud impulsa programa de Municipios Saludables

En días anteriores tras una firma de una carta de intención Interinstitucional que suscribió el Gobierno Autónomo Descentralizado de Nangaritza con la Dirección Distrital 19DO2 Centinela del Cóndor, Nangaritza, Paquisha- Salud, esta entidad se unió al programa “Municipios Saludables”, que se implementa en todo el país.

El programa tiene como objetivo promover y generar políticas públicas saludables, así como la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones, relacionadas al buen vivir colectivo.

La firma de dicha acta se encuentra amparada en lo que establece la Constitución y enmarcado en las competencias del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial (Cootad), cuyo objetivo es garantizar el buen vivir de la población, mediante la dotación de servicios dignos que mejoren la calidad de vida de todos y todas.

Guillermo Zhinin, alcalde del cantón, agradeció al Ministerio de Salud Pública por articular un trabajo en bien de la comunidad. Mientras que Ángel León, director del distrito, informó que el principal componente de este convenio es generar ambientes y servicios saludables que contribuyan a prevenir enfermedades.

“El trabajo de salud no solo lo hace el Ministerio, esto es una corresponsabilidad mutua entre las instituciones, la ciudadanía, con el fin de mejorar la calidad de vida de las familias”, agregó.

La autoridad destacó que el personal del Ministerio de Salud Pública conjuntamente con el Municipio, realizará un análisis de las necesidades de la comunidad del cantón, donde el gobierno local ejecutará un plan de acción frente a los requerimientos de dichas necesidades enmarcadas en obras relevantes que beneficien a la salud de la comunidad, como es el caso de agua potable, alcantarillado sanitario, recolección de basura; todo enfocado a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

Cabe destacar que los municipios que forman parte del programa de acuerdo a la semaforización que obtengan durante el proceso, obtendrán las siguientes categorías: 35% municipio promotor de la salud, 60% municipio garante de la salud y 85% municipio saludable.

Se desarrolló Simulacro de elecciones en Zamora Chinchipe

Con la participación de representantes de las organizaciones políticas, militares, policías y autoridades de la provincia de Zamora Chinchipe se realizó el Simulacro Nacional del Consejo Nacional del Ecuador (CNE) delegación Zamora Chinchipe en la Unidad Educativa “1 de Mayo”.

A las 09:30 la Policía Nacional con 9 de sus integrantes y el Ejército ecuatoriano con 15 miembros se hicieron presentes en la Unidad Educativa “1 de Mayo”, lugar donde se realizó el primero de dos simulacros nacionales rumbo a las elecciones de Referéndum y Consulta Popular del 04 de febrero de 2018.

A las 09:45, los miembros de las dos Juntas Receptoras (JRV) del Voto arribaron a la entidad educativa y se incorporaron en las mesas participantes, siete miembros por cada mesa electoral.

A las 10:00 la sirena anunció el inicio del simulacro nacional y el coordinador de recinto acompañado del encargado de la seguridad del Ejército ecuatoriano, entregaron el kit electoral a las dos Juntas Receptoras del Voto.

De inmediato los miembros de las JRV procedieron al armado de la urna y se dio inicio a la fase de votación.

Olger Yaulema, director de la delegación provincial electoral manifestó que en la actividad, que abarcó todo el territorio nacional, se puso a prueba el proceso de escaneo y transmisión de las actas, mientras que el segundo objetivo era verificar los procedimientos.

Además el programa Voto en Casa se ejecutará en las 24 provincias. En Zamora Chinchipe, 6 personas con más del 75 % de discapacidad se beneficiarán.

El titular de la delegación electoral agradeció a los representantes de las OP, organizaciones sociales e instituciones públicas por su presencia e interés demostrado en este proceso electoral.

“A 14 días de que se realice el Referéndum y la Consulta Popular, se puso en práctica toda la logística que se implementará.”, aseveró, Laura Carrión, Presidenta de la Junta Provincial Electoral.

Durante el simulacro, con el apoyo de los organismos de socorro, que forman parte del Servicio Integrado Ecu 911, se atendió de forma inmediata a una persona que sufrió una lesión en su rodilla, producto de un resbalón en el recinto electoral.

Este es el primer simulacro realizado dentro del territorio nacional, y está previsto que el próximo domingo 28 de enero se realice un segundo simulacro.

Taller de Turismo Internacional se dictara en Yantzaza

La mañana de este lunes 22 de enero del presente año, en el despacho de alcaldía a través de una rueda de prensa, el acalde de cantón Yantzaza, Bladimir Armijos dio la bienvenida al experto canadiense Mr. Robert Bob Tuss, quien arribo al Valle de las Luciérnaga, con el fin de impartir sus conocimientos en el “Taller de capacitación a servidores turísticos y comunidades autóctonas interpretativas en el cantón Yantzaza”.

Durante la agenda que tendrá una duración de 22 días, el experto internacional, conjuntamente en coordinación con la Unidad de Turismo Municipal, será los encargados de brindar charlas sobre varias alternativas relacionadas al turismo, aprovechando así las bondades locales de nuestro territorio.

El alcalde yantzacense, manifestó que “luego de una larga gestión que ha venido realizando la municipalidad, a través de cooperación internacional hacia la embajada de Canadá, se ha logrado conseguir la ayuda de un experto en turismo para mejorar la atención a la ciudadanía y el turismo comunitario en el cantón Yantzaza” así lo dio a conocer.

Por su parte Mr. Robert Bob Tuss, experto internacional en turismo por más de 50 años, quien ha visitado más de 140 países y ha trabajado en 50 de ellos “me da mucho gusto visitar esta parte del mundo que todavía no había conocido, entiendo los puntos básicos que hace que funcione el turismo en las comunidades, y como parte esencial es el involucramiento del Gobierno Municipal, permitiendo a la ciudadanía prosperar, así lo manifestó Robert Bob.

De esta manera la actual administración se encuentra trabajando en varios campos de desarrollo para sus habitantes, encaminando de manera directa a la producción turística, donde los prestadores de servicios adquieran nuevas experiencias y conocimientos tanto en la ciudad como las comunidades.

lunes, 22 de enero de 2018

Biografía: Rubén Naichap Yankur - Líder Amazónico

Autoridad. Rubén Naichap, es el presidente de la Federación Shuar de Zamora Chinchipe (Periodo 2016-2020).
Dirigente de la Federación Shuar de Zamora Chinchipe, que acoge 56 comunidades, 7 asociaciones cantonales de la provincia; busca el desarrollo a través de varias alternativas, entre estas las alianzas estratégicas para conseguir la dotación de servicios básicos y disminuir el nivel de pobreza del pueblo shuar que se sitúa en el 98 % dentro de la provincia amazónica.

Nace en un caserío muy pequeño llamado “Ideal” de la parroquia Bomboiza, en el cantón Gualaquiza, de la provincia de Morona Santiago. Sus padres son seres humanos muy humildes originarios del oriente, nace el 15 de septiembre de 1962. 

Sus padres son Vicente Naichap y Teresa Yankur, pertenecen a la nacionalidad shuar, son oriundos del sector Bomboiza, de la provincia de Morona Santiago.  Es el cuarto de los 12 hermanos que tiene en su familia.

Rubén Naichap, ingresa a la escuela a la edad de 9 años. Por razones de lejanía estudió en el poblado de Nueva Tarqui, actual parroquia, del cantón Gualaquiza; a partir del cuarto grado ingresó en el internado de la escuela Fiscomisional “Cacha”, de la misión Franciscana de la ciudad de Zamora, representada por Monseñor Jorge Mosquera. 

El nivel medio cursó en el colegio Técnico Superior “Daniel Álvarez Burnéo” de la ciudad de Loja, y sus estudios superiores los realizó en el Instituto Tecnológico Superior “República de Alemania”, obteniendo el título de tecnólogo programador en sistemas.

Su ingreso a la escuela Fisco-misional “Cacha” de Zamora se produjo por la intervención de su tío Roberto Tando, con el criterio de que los Franciscanos promovían mejor formación académica en comparación a la que impartían los salesianos en sus internados, donde se instruía a los niños shuar, que por esos tiempos se basaba en la educación integral y cristiana, denominada la educación para el futuro.

Esta nueva circunstancia que lo alejaron del calor de sus padres a los 12 años, fue impactante en lo emocional, hasta ahora cruzan por su mente las imágenes del transporte “Cenepa” en que lo trasladaron a Zamora.

Pese a todas esas circunstancias que atravesó en la niñez, es muy grato con la educación y formación que recibió en la misión, recuerda a la profesora Felisa Pozo de Japa como su segunda madre, quien les impartía mucho amor y cariño en cada clase.

Recuerda que por esos tiempos el sistema de educación no era bilingüe, pero conserva el idioma porque su lengua materna la aprendió en el círculo familiar, aunque lo practicaba muy poco con los compañeros del internado, más en los momentos libres.  

Rubén Naichap es uno de los líderes shuar de la Amazonía de Ecuador que mejor maneja el idioma shuar chicham.

TIEMPOS DE INTERNADO EN LA “CACHA

Desde su punto de vista, la vida en el internado le permitió conocer y aprender de la cultura hispana. Según él la iglesia de los internos la realizaba la misión con la ayuda del exterior. La alimentación que recibían en la misión era muy diferente a la que comían en sus comunidades.  Por ejemplo, en el desayuno se les proveía machica y mote con agua caliente de panela; el almuerzo sopa de frejol con yuca o plátano, también se complementaban con harinas; lo que más extrañó en este ambiente fue la carne de animales silvestres y el pescado que comía de repente, supone cuando más rezaba.

Al principio tuvo un fuerte choque con la nueva cultura, que les imponía reglas y ceñirse a un horario como, por ejemplo: ir a las cinco y media de la mañana al rosario, regresar al aseo, desayunar y alistarse para la escuela. Sentía arrebatos de iras contra los maestros que impartían órdenes porque en su casa, en el ambiente de la selva eran libres, espontáneos, sin limitaciones.  Ellos tomaban la iniciativa de ir a pescar en verano y descansar cuando llovía.  No obstante, estaba consciente que tenía que acatar las nuevas normas.

Nunca vistió el traje autóctono porque desde que recuerda, conoció a sus padres con la ropa que usan los colonos, excepto en ocasiones festivas de la escuela donde les fotografiaban para el calendario y otros eventos.  Según conoce, el shuar desde 1919 comenzó a usar la ropa de la cultura occidental.

Aunque obtuvo buen rendimiento en la escuela, no pudo ser abanderado por no haber estudiado todos los años en el mismo plantel. Al concluir la primaria, retorna a Bomboiza donde consigue un internado en el colegio regentado por los salesianos hasta el tercer curso, allí se adaptó a modalidades y normas de convivencia religiosa.

Para cursar el ciclo diversificado decidió recurrir personalmente ante el rector del Instituto Daniel Álvarez Burneo a solicitarle una beca, quien tras considerar que Rubén Naichap, es un hombre shuar de escasos recursos, con deseo de superación, y planteadas las condiciones de mantener el promedio de 16.8, se le concedió la beca que le permitió concluir sus estudios medios en la especialidad de Agronomía.

En su juventud se apegó a los principios y normas que se le impartieron en los internados y que le sirvieron para dedicarse al estudio, valorando la beca de estudios. Las principales prácticas deportivas era el fútbol, las barras simétricas.  En vacaciones cuando regresaba donde sus padres, se dedicaba al cultivo de naranjilla y cuidado de ganado en la finca de Nueva Tarqui, situada a tres horas de la carretera, para conseguir recursos y retornar a clases.

SU INICIOS LABORALES

Sus primeros contactos con la organización shuar se dan en 1982, cuando visita Sucua (Morona Santiago),  sede de la Federación Interprovincial de Centros Shuar y se relaciona con dirigentes y lideres como: Ernesto Tserem, Domingo Antun, Juan Tiwipa y sobre todo con Enrique Nurinkias, hoy fallecido, quien influyó y le enfocó la realidad de la organización shuar, que debía cambiarse porque hasta ese entonces no había podido dirigir su gobierno con sus propias iniciativas, sino más bien lo hacían los Shuar bajo la tutela de los salesianos, alemanes, italianos  y voluntarios externos; quienes captaban recursos y los administraban.  Así sucedía con la empresa de avionetas y un programa ganadero.

De este modo llegó a enrolarse en esas iniciativas y apoyó a un grupo de ciudadanos que captaron la presidencia; el cual era liderado por Enrrique Nurinkias pero fracasó al ser controlado por los salesianos y fueron expulsados de la organización en 1987, quienes se unieron en este propósito. Este hecho le lastimó al ver que a un joven shuar no se le dio espacio y se lo marginó arbitrariamente.

A raíz del intento de controlar la FISH con Enrique Nurinquias, viendo tanto egoísmo en Morona Santiago, surgió en Rubén la idea de crear una Federación Shuar independiente en Zamora Chinchipe, mientras Enrique  crea la Federación Shuar del Ecuador en Macas.  Este hecho fue calificado como divisionistas del pueblo shuar.  Reúne los requisitos legales; tramitando en 1987 ante el gobierno de León Febres Cordero. Todo fue aprobado por el Ministerio de Bienestar Social en 1988.  Liderando la creación de la Federación Shuar de Zamora con Miguel Chumapi, Hugo Ayuy, Bartolomé Juepa, Galo Tiwi,  Miguel Borja, Agustin Tsukanka, Raul Juep, entre otros. Además, hubo la participación de varias mujeres en la Asamblea en Yantzaza, donde se firma el acta constitutiva.

La Federación Shuar de Zamora Chinchipe, tuvo que soportar en sus inicios duras arremetidas por parte del poderío que manejaba la FISH desde Morona Santiago, intentando conseguir la derogatoria, pero, no lo lograron

LÍNEA LABORAL.

Ha desempeñado varias funciones, Profesor del colegio Nacional Nueva Tarqui, Técnico de DRI sur de Loja, en el Ministerio de Bienestar Social como encargado de seguimiento y evaluación de créditos del DRI, posteriormente como Promotor Social posterior fue ascendido como Jefe del Departamento de Cultura del Consejo Provincial durante cuatro años, en esta función consiguió la coyuntura externa para viajar a realizar presentaciones artísticas culturales con el grupo IPIAMAT del Consejo Provincial en el estado de Florida, Estados Unidos, sin costo para la institución; vocal del tribunal provincial Electoral de Zamora Chinchipe, Director provincial del Ministerio de Bienestar Social en el gobierno de Lucio Gutiérrez.

Mediante concurso para profesionales indígenas califica e ingresa al PRODEPINE como jefe de seguimiento y evaluación de proyectos por 4 años en la Regional sur de la Amazonia (Provincia de morona Santiago-Macas).  Este cargo le permite conocer la realidad en que se desarrollan los pueblos indígenas de la amazonia y en especial el pueblo shuar.  Desde allí pudo ayudar para fortalecer a la Federación Shuar mediante proyectos de infraestructura educativa por un monto trescientos cincuenta mil dólares.

Logra ser calificado para otro proyecto por dos años más y se capacita en planificación participativa, y gestión gubernamental y  negociación de oportunidades, y se relaciona con ejecutivos del exterior que le permite tener una visión más amplia para su organización.  En la búsqueda de  alianzas y cooperación internacional ha viajado por diversos lugares del mundo como: Washington Ministerio de asuntos Indigenas,  y varios de sus estados, Miami, donde visitó pueblos indígenas como Micusuquis, Seminolas, y conoció su forma de organización de gobierno.   En Estados Unidos a las poblaciones de Nuevo México, los Navajos, Kiwas.  Conoció muchas ONGs que cooperan con América Latina, Asia y África.

Mientras desempeñaba la función de Director Provincial de Bienestar Social, se da una crisis política se destituye el Gobierno de Gutiérrez y por resolución en Asamblea del pueblo shuar es nombrado Presidente de la Federación Shuar en el 2006, función que le tocó asumir con una entidad al borde de la quiebra.  Su labor se concreto a buscar contactos par gestionar recursos, viajó a Estados Unidos y Canadá, lo cual le permite relacionarse con ECSA – Ecuacorriente y algunos pueblos indígenas de donde se obtuvo cooperación para contratar técnicos y financiar algunas propuestas.  Desde allí sigue manteniendo alianzas, considera que las empresas canadienses son muy serias y han hecho mucho desarrollo con los pueblos indígenas.

Una vez que ha logrado  conseguir recursos para el fortalecimiento institucional, ha viajado por algunos países como: Panamá, Toronto, Ottawa en Canadá, Mérida- España en calidad de conferencista para hacer conocer la actividad de la Federación Shuar, la realidad de este pueblo y cómo se propone desarrollar;  buscando la cooperación directa y sin intermediación, tanto con transnacionales, ONGs y Gobiernos amigos,  y ha expuesto sus experiencias ante Antropólogos, políticos, historiadores y empresarios de manera directa.

Como dirigente de la Federación Shuar está promoviendo la apertura para que empresas internacionales que deseen invertir en sus territorios a través de la firma de acuerdos directos. Y lo hagan con respeto a la cultura y el medio ambiente, cumpliendo los compromisos; fomentando un desarrollo  sostenible.  Estas alianzas con empresas transnacionales las justifica porque considera que es hora de entrar a conversaciones y no se puede esperar más, ante la pobreza del 98% que definen en el pueblo shuar de Zamora Chinchipe y es importante, que el shuar se capacite en faenas mineras, negocios en la industria minera, convirtiéndose en trabajadores y proveedores de servicios en la minería Responsable, ya que al momento no tienen el mercado que les proveía la selva.  Es momento de hablar de un desarrollo sostenible.

Una muestra son las alianzas que vienen manteniendo con las empresas Lundin Gold y Ecuacorriente (ECSA), dice que todo es posible si se mantiene el margen de respeto ya que los pueblos indígenas no pueden estar solo en las protestas sino también luchar con las propuestas y negociaciones transparentes; con  las empresas privadas, gobiernos locales y con todos los actores sociales de desarrollo, esto en el marco de la propia identidad amazónica.

Como líder de la Federación Shuar, está enfocado en:

1.- promover un centro cultural donde se pueda revalorizar la cultura shuar.

2.- Fortalecer la institucionalidad de la Federación y de las Asociaciones cantonales convirtiendo en verdaderos gobiernos autónomos, que planifiquen y ejecuten en forma transparentes los proyectos a favor de sus comunidades o centros Shuar.,

Rubén Naichap considera que no hay cultura estática en el mundo y que este constante cambios,  es parte de la actividad del hombre.  Admite que la cultura shuar está en una etapa de transición, no ha perdido todas sus raíces, es posible rescatar algunos elementos culturales como idioma, danza, arte, música, artesanía, pero también es consciente que la cultura externa tiene muchos aspectos positivos que se los puede adoptar como parte del desarrollo moderno que hace falta para la formación integral del individuo.  En esas circunstancias se podrá hablar de un shuar moderno que no esta como cultura de museo en cuatro paredes. Muchos piensan del pueblo Shuar con un criterio muy romántico, que nosotros debemos seguir, paseando en canoa, vestido con atuendos típicos del siglo pasado, casando y pescando en la selva, eso quedara bien para mostrar a los turistas y a curiosos pero como ser humano debe aspirar una vida digna.

TRAYECTORIA:
  • Fundador de la Federación Shuar de Zamora Chinchipe.
  • Coordinador Nacional y Tutor de la Federación Shuar de Zamora Chinchipe.
  • Profesor del Colegio Nacional Nueva Tarqui
  • Técnico de Seguimiento del proyecto DRI Sur de Loja (Ministerio de Bienestar Social).
  • Promotor Social del H. ConsejoProvincial de Zamora Chinchipe
  • Vocal del Tribunal provincial Electoral de Zamora Chinchipe
  • Jefe del Departamento de Cultura del Consejo Provincial de Zamora Chinchipe.
  • Presidente de la asociación de empleados del Honorable consejo provincial de Zamora Chinchipe,
  • Consultor del PRODEPINE, auspiciado por el Banco Mundial, para realizar el seguimiento de proyectos.
  • Director de Proyectos del COIRA (Confederación Independiente de la Región Amazónica) en Quito.
  • Director provincial del Ministerio de Bienestar Social en el Gobierno de Lucio Gutiérrez.
  • Conferencista Internacional  en varios países: Mérida, España, en Panamá, Canadá, EE.UU. y en otros países.
  • Presidente de la Federación Shuar por dos periodos.
  • Presidente del comité de Gestión del Proyecto FIE (Fondo Italo Ecuatoriano)
  • Miembro del Consejo Ciudadano del ECORAE.
  • Miembro del  Directorio del Consejo Campesino en el MAGAP por Zamora Chinchipe
  • Formador Internacional de líderes indígenas de Panamá: Gnobe Bugles de la Provincia de Chiriqui.
  • Presidente de la Federación Shuar  de Zamora  Chinchipe (2016-2020)
Correo: rubennaichap@yahoo.es