Perfomance

miércoles, 10 de octubre de 2018

Plataforma web muestra filme de "Los Shuar" del siglo XX

Un niño se desliza con habilidad cerca de la orilla de un río. Con un instrumento largo y puntiagudo trata de capturar un pez. Cerca de allí, otro shuar adulto corretea tras un pez que parece saltar entre el río sin rumbo. Golpea varias veces sobre la especie que parece terminar en la orilla.
Aquel es un fragmento de Los invencibles shuaras del Alto Amazonas, una recreación del primer filme etnográfico de Ecuador sobre los shuaras, que fue realizado en 1926.
Las imágenes recogidas en blanco y negro dentro del cortometraje presentan las costumbres de los shuaras en la caza, pesca y la fiesta de la tzantza (cabeza reducida).
Parte de ese material fue capturado por el sacerdote italiano Carlos Crespi, el camarógrafo Carlo Bocaccio y el fotógrafo ecuatoriano Bucheli, que filmaron el trabajo misional salesiano con comunidades indígenas del Oriente. El material quedó mutilado por un incendio en el colegio Cornelio Merchán, en 1962.
La recreación de ese material fue hecha en 1995 por Ulises Estrella, director de la Cinemateca Nacional del Ecuador, que reconstruyó los siete primeros minutos de la película original y usó otros filmes de época y posteriores para recopilar las costumbres de esa etnia.

El cortometraje que dura unos 17 minutos se puede observar este mes en la plataforma de contenido audiovisual Retina Latina, que reúne material de cine patrimonial de Ecuador, Colombia, Perú, México, Uruguay y Bolivia.
Esta plataforma, a la que se puede acceder con un registro gratuito, decidió proyectar este material en el marco de la celebración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, que se celebra el 27 de octubre.
En el cortometraje se incluyen imágenes de cómo los shuaras usaban diferentes herramientas para pescar y cazar monos y aves, como la cerbatana, una especie de caña larga en la que se introducían elementos punzantes que se disparan soplando.
Durante la proyección de las imágenes se incluyen claquetas en las que se expone la vida de esta comunidad de la selva ecuatoriana. Así, por ejemplo, se explica que los shuaras usaban hierbas e infusiones para curar a los enfermos. Un fragmento de un shuar acostado, tratando de ser reanimado, aparece en este material.
También hay referencias so bre la fiesta de la yuca, de la chonta y el tabaco. En dos escenas se muestra a mujeres shuar bailando en una especie de ronda, descalzas. El filme termina con el ritual de la tzantza, donde se reducía la cabeza que había sido cortada a sus enemigos y que derivaba en una especie de baile entre hombres y mujeres. (I)

No hay comentarios:

Publicar un comentario