Perfomance

domingo, 20 de diciembre de 2015

Plato Bala, preparación infaltable en la mesa de los awá

El apetecido preparado se volvió popular en la Costa ecuatoriana. Su receta es muy tradicional.

Los awá se encuentran en la parte noroccidental de Ecuador. Están distribuidos en 22 comunidades distantes una de otra. Su idioma es el awá pit, que viene de la familia lingüística Barbacoa.

En el ‘Atlas Alimentario de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes del Ecuador’ se menciona que entre sus tradiciones culinarias se destaca la ‘bala’, que en Centro Baboso (una de sus comunidades) se ha convertido en el complemento ideal de cualquier tipo de comida, ya sea en horas de la mañana o para la tarde. Se trata del alimento de todos los días.

Para prepararlo es necesario cocinar cualquier tipo de plátano. Los awá prefieren hacerlo con el ‘chiro’ (más conocido como orito) cuando su cáscara empieza a abrirse, se saca del fuego, se le pela y se le aplasta con una piedra plana.

Finalmente, antes de servirlo, hay que darle una forma redondeada e incluso se le puede freír. “Es un acompañamiento perfecto para toda la comida”, se señala en el texto.

La 'Bala' puede ser considerada como un pequeño aperitivo según la tradición de acompañarla junto con el plato fuerte, manifiesta Daniel Sánchez, egresado de la carrera de gastronomía. Asimismo, toda la comida que se comparte, en especial cuando tienen motivos para celebrar, generalmente se compone de res cocinada con arroz y yuca, además de licor de caña o ‘puntas’. Pero antes de servir todo el festín, siempre se comparte una porción de 'Bala' con la comunidad.

Pensamiento

La población awá tiene su propia forma de concebir el mundo. Para ellos existen cuatro mundos que están estrechamente relacionados. El primero está habitado por los seres más pequeños; en el segundo por la gente y el tercero es el de los muertos y los espíritus. Pero también está el del creador controlando a los tres mundos que están por debajo.

Armonía
Los awá, como grupo social, requieren regular las relaciones entre personas y con su medio circundante, mediante un conjunto de normas que conforman su ideología. Para asegurar la armonía en el ambiente, el espíritu se vale de imágenes que simbolizan hechos de forma evidente. Su papel es garantizar el cumplimiento de las reglas de juego mediante metáforas, moralejas y otras representaciones que se diluyen en múltiples manifestaciones míticas.

Así, el mundo de las creencias, poblado de seres imaginarios con poderes especiales, es el reflejo de la percepción de la realidad exterior y de su propia historia social. De esta manera, todos los miembros de la comunidad se sienten vigilados por entes superiores que premian o castigan las acciones de las personas y conducen a un proceder homogéneo que los hace comportarse como grupo. Por analogía, estos poseen características antropomorfas y zoomorfas asociadas a su mundo circundante, por ejemplo, el ‘Astarón’ o el ‘Indio bravo’ tienen figura indígena, pero son gigantes y deambulan por la selva curando a los animales heridos que dejó un cazador ineficiente y castigándolo por esa acción. (MLY/INTERNET)

EL DATO
Esta preparación por lo general se la realiza con el plátano orito.

Atuendo tradicional

En la antigüedad, los hombres utilizaban un camisón largo de lienzo con cuello alto y reforzado a la altura del pecho para los hombres, con un sombrero hecho de la fibra vegetal.

En el caso de las mujeres está una bayeta roja que se envuelve en la cintura y les cae hasta los tobillos, otra de color similar que cruza por los hombros, de modo que cubre la espalda y el pecho, llamada ‘cholon’; cabe recalcar que las damas ocasionalmente se pintan el rostro.

EXIGE TUS DERECHOS
Español


CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
TÍTULO II DERECHOS

Capítulo octavo
Derechos de protección




Art. 77.- En todo proceso penal en que se haya privado de la libertad a
una persona, se observarán las siguientes garantías básicas:



1. La privación de la libertad se aplicará excepcionalmente cuando sea necesaria para garantizar la comparecencia en el proceso, o para asegurar el cumplimiento de la pena; procederá por orden escrita de jueza o juez competente, en los casos, por el tiempo y con las formalidades establecidas en la ley. Se exceptúan los delitos flagrantes, en cuyo caso no podrá mantenerse a la persona detenida sin fórmula de juicio por más de veinticuatro horas. La jueza o juez
siempre podrá ordenar medidas cautelares distintas a la prisión preventiva.



2. Ninguna persona podrá ser admitida en un centro de privación de libertad sin una orden escrita emitida por jueza o juez competente, salvo en caso de delito flagrante. Las personas procesadas o indiciadas en juicio penal que se hallen privadas de libertad permanecerán en centros de privación provisional de libertad legalmente establecidos.



3. Toda persona, en el momento de la detención, tendrá derecho a conocer en forma clara y en un lenguaje sencillo las razones de su detención, la identidad de la jueza o juez, o autoridad que la ordenó, la de quienes la ejecutan y la de las personas responsables del respectivo interrogatorio.







Kichwa


ECUADOR LLAKTAPAK MAMAKAMACHIY
KIMSANIKI WANKURIY

PUSAKNIKI WANKURIY
Ukllaypak hayñikuna




77 niki.- Tukuy wanachi katikuypi shuk runata kishpiyrita kichuk- pika, kay tiksi kamaykunatami rikuna kanka:


1. Wanachi katikuyta paktachinkapa rikurichun nishpa, maypi mutsurikpimi kishpiyta kichuytaka churanka, mana kashpaka wanachi paktachun kamankapa, urmachikkuna, pachamanta chaypak kariwarim kishpichik kamachiy ukupi killkashpa kachashka katinka. Rikukukpi rurashka huchakunata washayachina, chaypika watashka runata, mana wanay wallpawan katikukpika, mana ishkaychunka chusku sayllata charirayanachu. Kariwarmi kishpichikkunaka kallari ñitinamanta chikan kamana tupuykunata kachanata ushanka.



2. Chaypak kariwarmi kishpichik mana killkashpa kachashka kashpaka wichkana wasi ukupi maykan runapash mana chaskishka kankachu, rikukukpi rurashka huchamantami chay wasiman yaykunka. Wanay katimushka, kallarishka, kishpiyta kamachiywan kichushka runakunallami, hawalla wichkana wasi ukupi punchanta kanka.



3. Tukuy runa, pay charirikuk pachapimi imamanta kikin watarikushkata, maykan kariwarmi kishpichik, maykan kamachik kachashkata hamutarinalla shimipi achikllata riksina hayñita charin. Shinallatak maykantak wanachita churashka, maykantak kay tapuykunata paktachikushkata achikllata riksina hayñitami charin.

No hay comentarios:

Publicar un comentario